Blog Koneggui

Blog dedicado a los Sistemas de Gestión de la Calidad, Toma Física de Inventarios y Seguridad y Salud Ocupacional
El control del inventario es una actividad muy importante para el desarrollo de las empresas, una gestión inadecuada puede generar clientes insatisfechos por no poder cumplir con sus demandas en tiempo y forma, además de ocasionar un fuerte impacto en las utilidades.
 El inventario físico anual no debe contemplarse como una obligación legal sino como la oportunidad de controlar, medir y mejorar la gestión de inventarios. La realización de un inventario anual conlleva la paralización de la actividad normal de la empresa y costes extraordinarios.Es importante que el recuento físico se planifique minuciosamente con el fin de evitar imprevistos y conseguir que su resultado facilite a dirección la toma de decisiones sobre la situación de sus activos.
Hacer inventario es una de esas tareas que, por pereza o desconocimiento, muchas empresas suelen retrasar más de lo normal. Sin embargo, un control regular de tus bienes puede ofrecerte ventajas.
La necesidad de inventario dependerá mucho del tipo de empresa y también de la clase de producto con que se trabaje. Si el producto según se recibe, se registra y se guarda en un almacén del que sólo saldrá con una orden de pedido, el inventario puede espaciarse más en el tiempo. Sin embargo, si no existe un registro exhaustivo de los bienes cuando llegan y/o si éstos están al alcance de la clientela, por ejemplo, en estanterías o mostradores, es conveniente aumentar la frecuencia de inventario.
Primero se va a definir Ambiente; cuando hablamos de medio ambiente no hablamos únicamente de Ríos, Flora o Fauna. Hablamos de nuestro entorno, de todo aquello que nos rodea. Por lo tanto en este preciso momento en que escribo este blog mi ambiente inmediato es la sala de mi casa, conformada por muebles, aire, piso, mi mascota, mi abuela y yo. De acuerdo a esta definición el ambiente de un barrio, de una ciudad, un pueblo, una empresa, es todo lo que le rodea inclusive su propio espacio (avenidas, plazas de mercado, tiendas, ríos, aire, suelo, personas, animales) "todo"; esto es lo que llamaríamos una visión holistica.
 Gestión de la CalidadLos fundamentos para la Gestión de la Calidad que la norma ISO 9001:2015 establece como base de los Sistemas de Gestión de Calidad son la base sobre la que se fundamenta la implantación de los mismos en las organizaciones.Su aplicación permite a las organizaciones satisfacer las necesidades de sus clientes, al ofrecer productos y servicios que se adapten a las necesidades y requerimientos de éstos.Además, tales fundamentos, tienen en cuenta la evolución que experimentan las exigencias y requerimientos de los clientes con el fin de adaptarse y mantener la satisfacción de los mismos.Veamos a continuación tales fundamentos.
"Mente abierta. Abiertos al cambio" (Open-minded. Open for change) es la temática de la Semana ISO que se está desarrollando en Alemania desde el 18 al 22 de septiembre de este año, a propósito de la 40.ª Asamblea General de la Organización Internacional de Normalización (ISO). 
Para tener éxito en la implementación de la norma ISO 9001, las organizaciones deben incorporar principios de calidad en todos sus procesos, productos y servicios. Cometer errores en gestión de la calidad, en las etapas iniciales de la implementación del sistema, es apenas natural y es preciso que los profesionales en el área estén preparados para afrontarlos e implementar los correctivos necesarios. Introduzca el texto aquí ...Identificar los errores y contribuir con las soluciones depende de la conciencia de todos los empleados y de que tan desarrollada se encuentra la cultura de la calidad al interior de la organización.Estos errores en gestión de la calidad, suelen ser repetitivos y recurrentes en varias organizaciones. Conocerlos, e ilustrarse sobre la forma en que han sido corregidos en otras instituciones, puede resultar valioso para los profesionales en gestión de la calidad que muy seguramente se enfrentan a las mismas dificultades.
En el mes de marzo de 2017 se dejaron de emitir las certificaciones ISO conforme a las anteriores normas ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004. Desde entonces, las organizaciones que quieran certificarse por primera vez en un sistema de calidad o medio ambiente, ya deberán hacerlo bajo las nuevas normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015.
Coincidiendo con las novedades en las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015, aparece una nueva transición de la norma OHSAS 18001 a ISO 45001, con el objetivo de adaptar e integrar su estructura y contenido a las nuevas normas de sistemas de gestión.