Blog Koneggui

Blog dedicado a los Sistemas de Gestión de la Calidad, Toma Física de Inventarios y Seguridad y Salud Ocupacional
La Norma Internacional ISO 9001:2015 avanza en la apropiación de una metodología basada en procesos orientado a aumentar la satisfacción del cliente al satisfacer sus necesidades. Esta metodología también ayuda a las empresas a utilizar sus recursos de una manera más productiva, lo que provoca una disminución considerable de los costos.
Progresivamente, las empresas han incorporado entre sus datos corporativos, o junto a su nombre y logotipo, el sello de las certificaciones de calidad que tienen. Pero, ¿se comprende lo que es un certificado de alta calidad? ¿Quién lo da? ¿Cuales son sus usos? ¿Qué tipos de certificaciones existen? ¿Cómo se consigue? En este artículo contestamos estas preguntas.
ISO 9001 es el estándar mundial que se encarga de la conformación de los requisitos previos para un Sistema de gestión de la calidad (SGC). Esto permite a las organizaciones de cualquier tamaño ofrecer un producto o servicio de excelente calidad. La red de negocios en todo el mundo percibe que la ejecución de la ISO 9001 puede llevar numerosas ventajas a las organizaciones. En cualquier caso, mucho después de que se establezca su Sistema de Gestión de Calidad, numerosos clientes esperan que sus productos y servicios tengan la misma calidad que antes. En definitiva,¿hay alguna parte de la norma ISO 9001 que facilite asegurarse de que esto se pueda hacer?
 La publicación el pasado mes de septiembre de la nueva Norma ISO 9001:2015 supuso un importante cambio con respecto a versiones anteriores de la norma.
 La elección de un consultor en implantación de sistemas es una decisión crucial para cualquier empresa pues marca el comienzo de una relación que puede durar bantante tiempo. Así, te indicaré unas pautas a tener en cuenta para elegir correctamente a un consultor.Normalmente, las empresas contratan a un consultor o empresa consultora con el fin de realizar la implantación de una norma de referencia, pudiendo ser la norma ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y un sin fin de normas que hay en el mercado. Siendo su principal objetivo la certificación del sistema por una Entidad Acreditada.Esto se debe a que, a diferencia de empresas de mayor envergadura, la mayor parte de las PyMEs no cuentan con un departamento propio para realizar la implantación.
 Según ISO 37001, soborno es una oferta, promesa, entrega, aceptación o solicitud de una ventaja indebida de cualquier valor, que puede ser de naturaleza financiera o no financiera, directamente o indirectamente, e independiente de su ubicación, en violación a la ley aplicable, como incentivo o recompensa para que una persona actúe o deje de actuar en relación con el desempeño de las obligaciones de esa persona.
 Especifica los requisitos y proporciona una guía para establecer, implementar, mantener, revisar y mejorar un sistema de gestión antisoborno. el sistema puede ser independiente o puede estar integrado en un sistema de gestión global. En ISO 37001 se aborda lo siguiente en relación con las actividades de la organización:
Los alcances dependerán de qué tanto lo desee aplicar la organización, es decir, total o parcialmente dentro de sus instalaciones; ahora, como factores establecidos para poder estar en línea con este estándar son el compromiso, la responsabilidad y el liderazgo de la alta gerencia, designar a un encargado de compliance, capacitar al personal, contar con una política antisobornos, tener controles (tanto comerciales como financieros) de los contratos, y llevar a cabo procedimientos para recabar la información del riesgo. 
El Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN), como ente técnico del Sistema Nacional de la Calidad y miembro de la ISO (Organización Internacional de Normalización), fue designado como Coordinador (Convenor) y junto a otros países de habla hispana como Colombia, Argentina, México; realizó la traducción oficial de la Norma ISO / DIS 37001, la cual fue oficializada por la ISO en el año 2016 y actualmente se encuentra disponible en el portal electrónico de la ISO. 
 La alta dirección debe establecer, mantener y revisar una política antisoborno, enmarcada en ISO 37001 para la Gestión de Riesgos contra la corrupción. La política antisoborno se caracterizar por los siguientes aspectos: