Principios del sistema HACCP para el control de peligros en alimentos.

PRINCIPIOS
El sistema HACCP es la base para garantizar la inocuidad alimentaria y prevenir riesgos a la salud de los consumidores.

El aseguramiento de la inocuidad alimentaria es una prioridad mundial. Los consumidores demandan productos seguros, mientras que los gobiernos y organismos internacionales exigen a las empresas alimentarias la implementación de sistemas efectivos para prevenir riesgos. Dentro de este marco, el sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) se ha convertido en la herramienta más reconocida y utilizada a nivel internacional para identificar, evaluar y controlar peligros que puedan afectar la inocuidad de los alimentos.

Este artículo explica los siete principios del sistema HACCP, base fundamental para cualquier organización que produzca, procese o manipule alimentos.


1. Análisis de peligros

Se identifican y evalúan los peligros potenciales (biológicos, químicos y físicos) que pueden presentarse en cada etapa de la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo. El objetivo es establecer cuáles de ellos representan un riesgo significativo para la salud del consumidor.


2. Determinación de los puntos críticos de control (PCC)

Una vez identificados los peligros, se define en qué etapas del proceso es posible aplicar un control esencial para prevenir, eliminar o reducir el riesgo a un nivel aceptable. Estos puntos se denominan PCC.


3. Establecimiento de límites críticos

Para cada punto crítico de control se deben establecer parámetros medibles y verificables (por ejemplo, temperatura mínima de cocción, tiempo de exposición, nivel de pH). Estos límites determinan la frontera entre un control aceptable y uno inaceptable.


4. Establecimiento de sistemas de vigilancia

Se definen procedimientos que permitan monitorear los PCC de manera constante o periódica, asegurando que se cumplan los límites críticos establecidos. Esto puede incluir mediciones, pruebas rápidas o revisiones visuales.


5. Establecimiento de acciones correctivas

Cuando se detecta que un PCC está fuera de control, deben aplicarse acciones inmediatas para corregir la desviación, garantizando que el alimento no llegue al consumidor en condiciones inseguras.


6. Establecimiento de procedimientos de verificación

Estos procedimientos aseguran que el sistema HACCP funciona de manera eficaz. Incluyen auditorías internas, revisión de registros, validación de métodos y análisis de laboratorio.


7. Establecimiento de sistemas de documentación y registro

La generación y conservación de registros es fundamental para demostrar que el sistema HACCP está implementado y funcionando. Los documentos incluyen planes, formatos de control, resultados de monitoreo y acciones correctivas aplicadas.


Beneficios de aplicar HACCP en la industria alimentaria

  • Prevención de riesgos: permite anticiparse a los peligros antes de que ocurran.

  • Cumplimiento normativo: es reconocido por organismos como la FAO, OMS y autoridades sanitarias en todo el mundo.

  • Confianza del consumidor: transmite seguridad y credibilidad a los clientes.

  • Mejora continua: fomenta la revisión y actualización constante de los procesos productivos.

El sistema HACCP no es solo un requisito normativo, sino una herramienta estratégica que asegura la inocuidad alimentaria. La aplicación de sus siete principios permite a las empresas identificar riesgos críticos, implementar controles efectivos y garantizar la seguridad de los alimentos que llegan al consumidor.


Cómo preparar al personal para afrontar una audito...
El papel de los indicadores en la medición y contr...

Artículos relacionados

 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
¿Ya està registrado? Ingresa Aquí
Invitado
Martes, 30 Septiembre 2025